Objetivo del SINCO, conceptos, criterios rectores y estructura de la clasificación

En esta sesión se define que es una clasificación, la codificación y conceptos básicos del SINCO necesarias para llevar a cabo la codificación de la variable Ocupación.

Las clasificaciones estadísticas   


Son un elemento fundamental de la infraestructura estadística; promueven o rompen la comparabilidad de las estadísticas producidas en el tiempo, por diversos proyectos o por diversas instituciones.  

De ahí el énfasis en la homologación de las mismas al interior del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) y el papel del INEGI en la materia, de acuerdo con la Ley de Información Estadística y Geográfica (LIEG).

Principios básicos de la clasificación   


a. La clasificación es exhaustiva y considera el universo de ocupaciones existentes en la República Mexicana.  

b. Sus categorías son mutuamente excluyentes; esto es, que cada unidad del universo considerado corresponderá a un solo agrupamiento o categoría.

c. Es lo suficientemente detallada para que permita identificar una a una las ocupaciones, pero que al mismo tiempo su agrupación sea de utilidad y tenga carácter práctico.  

d. La clasificación es lo suficientemente flexible para satisfacer la diversidad de necesidades de información de los usuarios y para constituirse en una herramienta de trabajo en las instituciones involucradas o relacionadas con el tema.

e. Se apega, en la medida de lo posible, a la CIUO de 2008 de la OIT y considera de las clasificaciones de ocupaciones de Canadá y Estados Unidos de América, los aspectos teóricos y metodológicos en los que coinciden con la internacional.  

f. Mantiene comparabilidad con el SINCO 2011, la CMO y el CNO, buscando, por un lado, asegurar la generación de datos relevantes a nivel nacional y por entidad federativa y, por otro, dar continuidad a la serie estadística.

g. Las denominaciones de las diferentes divisiones o jerarquías de la clasificación se rigen por el principio básico de simplicidad y precisión; esto es, los nombres o títulos de las categorías son comprensibles para un público informado, pero no necesariamente especialista en el tema. Esto contribuirá a que se puedan generar tabulados con nombres de categorías breves y precisas.  

h. Considerando que el mundo laboral es sumamente dinámico y están surgiendo nuevas ocupaciones y desapareciendo otras, la clasificación deberá ser revisada periódicamente a través de una actualización de al menos una vez al año, cuando se trate de dar de alta nuevas ocupaciones; y otra a largo plazo (cinco o diez años), cuando se trate de revisiones que afecten la estructura de la clasificación. Debe considerarse que cualquier revisión de la clasificación, especialmente si conlleva cambios estructurales, ocasiona rupturas en las series temporales.

¿Qué es el SINCO?   

 

El Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) constituye el insumo básico de consulta y apoyo para ordenar y describir las ocupaciones que se realizan en la República Mexicana.

Objetivo de la SINCO   

 

Contar con un nuevo Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones que refleje la estructura ocupacional del país con visión de futuro, que genere series estadísticas que permitan un mejor conocimiento del mercado laboral y facilite la integralidad de las políticas públicas de fomento al empleo; además, que sea comparable con otros sistemas de clasificación internacional, fundamentalmente con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y los principales socios comerciales de México (Estados Unidos de América y Canadá).


Utilidad de la información sobre ocupaciones

 

• En primer lugar, para difundir estadísticas que se obtienen de los censos de población, encuestas en hogares y otras fuentes.

 

• Para sustentar políticas de empleo y programas de búsqueda y oferta de trabajo, de observatorio y análisis del mercado laboral.

 

En general, todos los gobiernos cuentan con un sistema de estadísticas que incluye aspectos demográficos, económicos y sociales, lo que lo hace imprescindible para la planeación, la toma de decisiones y la investigación de los procesos económicos y sociales de todas las naciones.

Ocupaciones   


La base del Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones son las ocupaciones, definidas como:  

“conjunto de tareas y cometidos desempeñados por una persona, o que se prevé que ésta desempeñe, incluido para un empleador o por cuenta propia”.  

Para ordenarlas es preciso identificar cuáles comparten características comunes y cuáles no, lo que permite establecer una serie de grupos.

Ocupación   

Los grupos resultantes son los que denominamos “la ocupación”, definida como:  

“conjunto de trabajos cuyas principales tareas y cometidos se caracterizan por tener un alto grado de similitud, independientemente del lugar donde se desempeñe el empleo y de las relaciones que establezca con los demás agentes que participan en el mercado laboral”.

Naturaleza del trabajo   


Al igual que con los empleos, las ocupaciones son agrupadas en conjuntos más amplios y, la forma en que se agrupan, es el resultado de reunirlos según la naturaleza del trabajo que realiza; ésta se entiende como los rasgos contextuales y esenciales de las ocupaciones, por ejemplo:

• Finalidad

• Funciones

• Tipo de procedimientos

• Bagaje de conocimientos

• Posición en el proceso de producción

• Variabilidad de actividades

• Autonomía, etcétera

Competencia   

Otro elemento sustancial en la conformación de los grupos es el concepto de competencia, definida como:  

• “la capacidad para llevar a cabo tareas y cometidos correspondientes a determinado empleo”.  

Para este concepto aplican dos criterios:  

• Nivel de competencias utilizado principalmente para conformar el nivel de mayor agregación de la clasificación (división).  

• Especialización de las competencias que se utiliza para los siguientes niveles (grupo principal, subgrupo y grupo unitario).  

Nivel de competencias   

El nivel de competencias se mide considerando uno o más de los siguientes elementos, situación en la que no se puede prescindir del denominado “naturaleza del trabajo”:

Service Name

1. Nivel de competencias   


Nivel de competencias 1   

Las ocupaciones exigen la realización de tareas físicas o manuales sencillas y rutinarias, pueden necesitar fuerza y/o resistencia física y/o requieren del uso de herramientas manuales como palas o equipo eléctrico sencillo como una aspiradora.

Nivel de competencias 2   

Las ocupaciones exigen el desempeño de tareas tales como el manejo de maquinarias y equipos electrónicos, la conducción de vehículos, así como la manipulación, ordenamiento y almacenamiento de información.

Nivel de competencias 3   

Las ocupaciones exigen el desempeño de funciones técnicas y prácticas complejas basadas en el conocimiento concreto en un área especializada. Requieren de un nivel intermedio de instrucción y de matemáticas, así como sólidas aptitudes de comunicación personal.

Nivel de competencias 4   

Las ocupaciones exigen el desempeño de funciones que requieren la toma de decisiones y la solución de problemas complejos basándose en un amplio conocimiento teórico y práctico en un área determinada.

2. Especialización de las competencias   

El segundo criterio es la especialización de las competencias, hace referencia a particularidades que poseen las ocupaciones como son:  

• Tipo de conocimientos, habilidades y destrezas que entran en juego en el desempeño de la ocupación.  

• Equipo o máquinas utilizadas.  

• Materiales usados.  

• Naturaleza de los bienes y servicios producidos.  

• Contexto en el cual se lleva a cabo el trabajo.  

Estructura de la clasificación   

En el SINCO el nivel más general lo es la división, le sigue el de grupo principal, después el de subgrupo y finalmente el de grupo unitario.

Service Name

Estructura de la clasificación por nivel de competencias   

División   

Este primer nivel corresponde a 9 divisiones y es el más agregado.

Service Name

Estructura de la clasificación   

Grupo principal   

Es el segundo nivel de desagregación de la clasificación, se compone de 52 grupos principales, los cuales se distinguen por contar con una clave de dos dígitos.

• Nivel de responsabilidad.  

• Ámbito de acción de las ocupaciones.  

• Áreas o campos de conocimiento.  

Especialización de los servicios prestados:  

• Modalidad de venta (venta o alquiler)  

• Tipo de vigilancia y protección que se realiza.  

• Producto (agrícola, pecuario, forestal, pesquero y caza)  

• Tipo de material utilizado (papel, madera, metal, etcétera.)  

• Tipo de transporte (aéreo, marítimo, terrestre), entre otros.  

Ejemplo:   

División 1. Funcionarios, directores y jefes    

Service Name

Subgrupo   


Es el tercer nivel, con códigos de tres dígitos, conformado por 163 subgrupos dentro de los grupos principales.

Las especializaciones se dividen por tipificaciones de éstas, lo que permite que en el caso de áreas, sectores o ámbitos, éstos correspondan en este nivel a sub áreas o sub sectores.

Ejemplo:   

Subgrupo 11. Funcionarios y altas autoridades de sectores público, privado y social   

Service Name

Grupo unitario   


Es el cuarto nivel de la clasificación, con códigos de cuatro dígitos, conformado por 490 grupos unitarios dependientes de los subgrupos.

En este nivel también aplica el criterio de especialización de las competencias, pero utilizándolo con mayor detalle, esto es, la diferencia entre los grupos que conforman un subgrupo porque en ellos se realizan funciones similares, puede obedecer, por citar un ejemplo, a mercancías, artículos o géneros específicos.

Ejemplo:   

División 7. Trabajadores artesanales   

Service Name

Títulos y descripciones   


Para cada categoría, el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones contempla:

Service Name