• Preguntas a codificar
• Criterios generales
La codificación
El término “codificar” alude a la acción de asignar a textos o descripciones, un código alfanumérico o numérico para facilitar su almacenamiento y posterior análisis, interpretación y comparación.
En el ámbito de la generación de información estadística, se han desarrollado sistemas que facilitan esta labor. Actualmente, la codificación se realiza por medio de un sistema informático en dos fases o subprocesos:
• Codificación automática, fase inicial en la que el sistema de codificación asigna claves a la información mediante estrategias informáticas y bajo una clasificación y materiales preestablecidos.
• Codificación asistida, en la que se deben asignar claves a las descripciones que el sistema no pudo codificar automáticamente, fase en la que interviene el codificador.
El codificador es la persona encargada de asignar la clave correcta, a cada una de las descripciones asentadas como respuesta en la opción abierta de las preguntas con las que se indaga sobre una variable, en este caso la de Ocupación.
La buena calidad de la información estadística, constituye un insumo importante para la formulación de planes y políticas públicas. En este aspecto, tu participación como codificador es relevante, pues al realizar tu labor correctamente, contribuyes con la certeza y confiabilidad de la información.
Reglas básicas para codificar
• Conocer la estructura y contenido de la clasificación.
• Dominar los criterios de codificación del instructivo.
• Aplicar los criterios del instructivo al pie de la letra.
• No confiar en la memoria para asignar las claves, siempre consulta la clasificación.
• Ser exhaustivo al buscar en la clasificación o en los materiales de apoyo.
• Verificar la clave en la clasificación para que la codificación sea certera.
Actividades del codificador durante la codificación
• Leer y analizar la descripción a codificar y, de ser necesario, recurrir a la información de las preguntas de apoyo.
• Corroborar que la descripción corresponda con la clave elegida y la asignación del código correcto.
• En caso de duda consultar la clasificación, los criterios de codificación del instructivo o bien al responsable de la codificación.
• Verificar que la codificación se haya realizado en todos los registros.
• Realizar siempre los pasos necesarios en el sistema hasta la liberación.
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (COE)
Preguntas de ocupación
En este punto se presentan las preguntas de la variable Ocupación, ya que es importante que conozcas de donde proviene la información que vas a codificar. Esta variable se capta a través de dos preguntas en el cuestionario de ocupación y empleo.
La primera parte de la pregunta, indaga las tareas principales que desempeñó el ocupado al participar en la producción de bienes o en la prestación de servicios. La segunda pide el nombre del oficio, puesto o cargo que sintetiza o resume el conjunto de tareas y cometidos desempeñados por una persona.
Para llevar a cabo la codificación de esta variable, utilizarás el Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO) 2019 que constituye el marco de referencia que describe y clasifica las ocupaciones que se realizan en la República Mexicana.
Preguntas de apoyo
Cuando la información en las preguntas de ocupación sea insuficiente para asignar una clave, deberás consultar la información de otras preguntas. La ENOE cuenta con las siguientes:
Las preguntas 4 y la 4a tienen como objetivo captar el nombre y la actividad económica de la empresa donde trabaja el ocupado, en ellas podrás identificar información sobre el establecimiento, así como del producto que se obtiene o el servicio que se presta.
Las preguntas 3b y 3h en conjunto identifican la posición del ocupado en su trabajo, si es patrón, trabajador por su cuenta o es subordinado.
Existen ocupaciones que para su clasificación se requiere conocer el tipo de establecimiento o el lugar donde trabajó la persona, para esto, debes consultar las preguntas 3l, 4c, 4e y 4f del cuestionario que captan tamaño de la empresa e información sobre la clase de empresa, el tipo de establecimiento y del lugar específico donde se realiza la ocupación, en caso de no contar con un establecimiento.
La carrera estudiada, el nivel de instrucción, es información que tienes que consultar cuando sea necesario para identificar a un profesionista o un técnico. Las preguntas son: PREGUNTAS DE CODIFICACIÓN DE LOS MODULOS Preguntas del Módulo de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (MANNA) para personas de 5 a 11 años. Preguntas principales Pregunta de la variable Ocupación: Preguntas de apoyo Para el módulo tendrán cinco preguntas de apoyo. La pregunta 4a identifica la posición en la ocupación, si el trabajador es por su cuenta o es subordinado. Las preguntas 7 y la 7a captan el nombre y la actividad económica de la empresa donde trabaja el ocupado y sirven para identificar información sobre el establecimiento, así como del producto que se obtiene o el servicio que se presta. La pregunta 7b y 7c captan el lugar en donde la persona realiza su trabajo. Preguntas del Módulo de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (MANNA) para personas de 12 a 17 años. Pregunta principal Pregunta de la variable Ocupación: Para codificar la pregunta de este módulo no se cuenta con preguntas de apoyo. CRITERIOS DE CODIFICACIÓN Criterios generales: Son aplicables a cualquier división ocupacional. Tienen como objetivo apoyar al codificador para que la codificación se desarrolle de manera homogénea y de acuerdo a los conceptos y criterios que rigen la estructura del clasificador. Criterios específicos: Son aplicables para una división ocupacional en específico. Apoyan al codificador para asignar una clave correcta cuando la información contiene descripciones ambiguas o no es suficiente, o bien, porque su clasificación es difícil. CRITERIOS GENERALES 1. Reglas básicas para clasificar la información de ocupación Para codificar la información de ocupación, es necesario que leas y analices muy bien las descripciones captadas en las dos preguntas, por lo que debes seguir las siguientes indicaciones: • Verifica en la pregunta 3, que la ocupación sea consistente con las TAREAS descritas. Si existe coherencia y la información de las dos preguntas contiene los elementos requeridos para codificar correctamente, asigna la clave que corresponda. Ejemplo: • Cuando exista incongruencia entre el nombre de la ocupación con las tareas, prioriza las tareas para decidir la clave correcta. Ejemplo: • Cuando el nombre de la ocupación no se especifique claramente, codifica con base en las tareas. Ejemplo: • Cuando la información del nombre de la ocupación y las tareas no contengan la información requerida para asignar la clave correcta, consulta lo registrado en otras preguntas (actividad económica, nivel de instrucción, la carrera estudiada, posición en la ocupación y lugar de trabajo). Ejemplo: Errores ortográficos • Cuando la información esté escrita con errores ortográficos o abreviaturas, pero la ocupación y las tareas son claras, asigna la clave que corresponda. Ejemplo: 2. Descripción con multirespuesta Cuando se mencione el nombre de una ocupación y se describan tareas de esta y de otra(s) ocupaciones diferentes, clasifica de acuerdo a las tareas que tenga congruencia con la ocupación declarada. Ejemplo: Dos ocupaciones con sus respectivas tareas Si se describen dos ocupaciones y las tareas de ambas, clasifica de acuerdo con la primera tarea registrada, esto debido a que corresponde a su ocupación principal. Ejemplo: 3. Ocupaciones en la producción y venta del producto Si se describen ocupaciones relacionadas con la producción agropecuaria, manufacturera o con la prestación de servicios de alimentos y se menciona también la venta de los productos, clasifica las ocupaciones que corresponden al cultivo, crianza, fabricación y la prestación de servicio de alimentos. Ejemplo: • Asimismo, cuando se trate de un trabajador que realiza procesos integrados, esto quiere decir, que él mismo produce los insumos para fabricar sus productos o para elaborar los alimentos que finalmente vende, clasifícalo de acuerdo a lo que manufactura o al servicio bajo el criterio del producto final. Ejemplo: 4. Supervisores Cuando se refiera a supervisores, para clasificarlos como tal, verifica que sus tareas sean de controlar, asignar cargas de trabajo o supervisar las actividades de otros trabajadores independientemente de que también realicen las mismas tareas que supervisan; recuerda que los supervisores se ubican en el primer grupo unitario del mismo grupo principal donde se clasifica a sus subordinados. Ejemplo: Excepción: 1. Los supervisores de profesionistas y técnicos se clasifican en el mismo grupo unitario donde se clasifica el personal que inspeccionan. 2. Los supervisores de obras en construcción se clasifican de acuerdo a su escolaridad: • Si cuentan con estudios de Ingeniería civil se clasifican en el grupo unitario 2261 Ingenieros civiles y de la construcción. • Si tienen estudios profesionales de arquitectura en el grupo unitario 2263 Arquitectos, planificadores urbanos y del transporte. • Si cuentan con estudios técnicos en el área de la construcción o arquitectura o con menos de tres años de la carrera profesional en las áreas referidas, se clasifican en 2624 Auxiliares y técnicos en ingeniería civil, en construcción y arquitectura. • Si no cuentan con estudios relacionados con la construcción, se clasifican en 7101 Supervisores de trabajadores en la extracción, albañiles y en acabados de la construcción. Ejemplo: Ayudantes de Supervisor Si la ocupación refiere a un ayudante de supervisor procede como sigue: • Si sus tareas implican actividades de dirigir, vigilar o coordinar a otros trabajadores, clasifícalo como supervisor en la división ocupacional que corresponda según el área de trabajo, la cual puede ser administrativa, de servicios, manufactura, etcétera. • Si las tareas no implican actividades de supervisión o de inspección, asigna la clave de acuerdo a las tareas. Ejemplo: 5. Encargados Cuando se haga referencia a encargados considera lo siguiente: • Si las tareas son controlar, coordinar, inspeccionar o supervisar a otros trabajadores clasifícalos como supervisores en la división que corresponda de acuerdo al área de trabajo, independientemente de que también participen en las labores que supervisan. • Si sus tareas no tienen relación alguna con la coordinación o supervisión de personas o proyectos, clasifícalos de acuerdo con las tareas que se describen. Ejemplo: Excepción: 1. A los encargados de comercio, clasifícalos en el grupo unitario 4201 Encargados y supervisores de ventas de productos y de servicios financieros, aunque no se mencione que dirigen o coordinan personal. 2. Encargados de obras de construcción: • Los encargados o responsables de obras en construcción, que coordinan, supervisan y distribuyen trabajo, por la naturaleza de su trabajo y la especialización requerida se clasifican en 1615 Coordinadores y jefes de área en construcción, reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo industrial, telecomunicaciones, de transporte, etcétera. • Si no realizan tareas de supervisión sino labores de construcción, clasifícalos en 7121 Albañiles, mamposteros y afines. Ejemplo: 6. Dueños y propietarios de pequeños establecimientos Cuando se hace referencia a propietarios, patrones o dueños, en realidad, no se cuenta propiamente con el nombre de una ocupación, por lo tanto, clasifica de acuerdo a las tareas como se indica a continuación: • Si las tareas consisten en administrar, coordinar, supervisar, dirigir o planear las actividades de un establecimiento como: tiendas de abarrotes, farmacia, taller de reparación, entre otros similares, clasifícalo en los grupos principales 12, 13 y 14 según el área o ámbito donde se desempeñen. • Si además de administrar, participa en las tareas operativas (cultivo, elaboración, instalación, reparación, mantenimiento, comercialización, etc.), para que se lleve a cabo la actividad del establecimiento o negocio clasifícalo de acuerdo a estas. Clasifica de igual forma cuando el dueño no realice tareas relacionadas con la administración. Ejemplo: 7. Dueños, propietarios y administradores de establecimientos en restaurantes, bares y hoteles Cuando se refiera a un dueño o propietario de restaurante, bar u hotel procede de la siguiente manera: • Si sus actividades son de administración, coordinación o supervisión asigna la clave del grupo unitario 1412 Directores y gerentes de restaurantes y hoteles. • Si entre las tareas del dueño, propietario o administrador de restaurant o bar está preparar y servir alimentos, asigna la clave que corresponda del subgrupo 511 Trabajadores en la preparación y servicio de alimentos y bebidas en establecimientos, independientemente de que también realice funciones administrativas. • Si además de la administración y coordinación de personal, realiza la atención al cliente (como recibirlo o preguntarle por la calidad de servicio) o cobra, considera que, por la naturaleza del ramo, estas tareas son implícitas a la administración, por lo que también deberán clasificarse en el grupo unitario 1412 Directores y gerentes de restaurantes y hoteles. Ejemplo: 8. Trabajadores de las fuerzas armadas Los trabajadores de las fuerzas armadas que realicen tareas de defensa o salvaguarda del país, clasifícalos en el subgrupo 541 Trabajadores de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea, según pertenezcan a las fuerzas armadas terrestre, aérea o marítima. Cuando las tareas sean diferentes a la defensa y salvaguarda del país y se mencionen otras ocupaciones como chofer, cocinero, médico, etc., clasifica en la división que corresponda de acuerdo a dicha ocupación, sin importar su rango militar. Ejemplo: Cuando se refiera a rangos militares clasifica como se indica a continuación: • Si la descripción corresponde al Secretario de la Defensa Nacional o al Secretario de Marina clasifica en 1111 Altas autoridades gubernamentales y jurisdiccionales. • Si corresponde a un comandante, general de división, almirante, contraalmirante o vicealmirante de la fuerza armada aérea, marítima o terrestre, clasifica en 1225 Comandantes de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea. • Si corresponde a un coronel, mayor, capitán o teniente clasifica en el grupo unitario 1525 Capitanes, tenientes coroneles y jefes de área de la Armada, Ejército y Fuerza Área. • Si corresponde a supervisores de las fuerzas armadas, (Teniente de Navío, Capitán Primero, Guardiamarina, Primer Maestre, Primer Contramaestre, Primer Condestable y Subteniente), clasifica en la clave 5401 Supervisores de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea. • Si corresponde a Segundo y Tercer Maestre, Segundo y Tercer Condestable, Segundo y Tercer Contramaestre, Cabo o Sargento clasifícalos en el subgrupo 541 Trabajadores de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea según corresponda. Ejemplo: Clave temporal La clave 0000 se utiliza para no interrumpir el proceso de codificación cuando no se tenga certeza del código. Así mismo, deberás registrar el caso en el apartado de dudas conceptuales y una vez resuelto se asignará la clave que le corresponde. ¡Hemos finalizado esta sesión¡
PREGUNTAS DE CODIFICACIÓN DE LOS MODULOS
Preguntas del Módulo de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (MANNA) para personas de 5 a 11 años.
Preguntas principales
Pregunta de la variable Ocupación:
Para el módulo tendrán cinco preguntas de apoyo.
La pregunta 4a identifica la posición en la ocupación, si el trabajador es por su cuenta o es subordinado.
Las preguntas 7 y la 7a captan el nombre y la actividad económica de la empresa donde trabaja el ocupado y sirven para identificar información sobre el establecimiento, así como del producto que se obtiene o el servicio que se presta.
La pregunta 7b y 7c captan el lugar en donde la persona realiza su trabajo.
Preguntas del Módulo de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (MANNA) para personas de 12 a 17 años.
Pregunta principal
Para codificar la pregunta de este módulo no se cuenta con preguntas de apoyo.
CRITERIOS DE CODIFICACIÓN
Criterios generales: Son aplicables a cualquier división ocupacional. Tienen como objetivo apoyar al codificador para que la codificación se desarrolle de manera homogénea y de acuerdo a los conceptos y criterios que rigen la estructura del clasificador.
Criterios específicos: Son aplicables para una división ocupacional en específico. Apoyan al codificador para asignar una clave correcta cuando la información contiene descripciones ambiguas o no es suficiente, o bien, porque su clasificación es difícil.
CRITERIOS GENERALES
1. Reglas básicas para clasificar la información de ocupación Para codificar la información de ocupación, es necesario que leas y analices muy bien las descripciones captadas en las dos preguntas, por lo que debes seguir las siguientes indicaciones: • Verifica en la pregunta 3, que la ocupación sea consistente con las TAREAS descritas. Si existe coherencia y la información de las dos preguntas contiene los elementos requeridos para codificar correctamente, asigna la clave que corresponda. Ejemplo: • Cuando exista incongruencia entre el nombre de la ocupación con las tareas, prioriza las tareas para decidir la clave correcta. Ejemplo: • Cuando el nombre de la ocupación no se especifique claramente, codifica con base en las tareas. Ejemplo: • Cuando la información del nombre de la ocupación y las tareas no contengan la información requerida para asignar la clave correcta, consulta lo registrado en otras preguntas (actividad económica, nivel de instrucción, la carrera estudiada, posición en la ocupación y lugar de trabajo). Ejemplo: Errores ortográficos • Cuando la información esté escrita con errores ortográficos o abreviaturas, pero la ocupación y las tareas son claras, asigna la clave que corresponda. Ejemplo: 2. Descripción con multirespuesta Cuando se mencione el nombre de una ocupación y se describan tareas de esta y de otra(s) ocupaciones diferentes, clasifica de acuerdo a las tareas que tenga congruencia con la ocupación declarada. Ejemplo: Dos ocupaciones con sus respectivas tareas Si se describen dos ocupaciones y las tareas de ambas, clasifica de acuerdo con la primera tarea registrada, esto debido a que corresponde a su ocupación principal. Ejemplo: 3. Ocupaciones en la producción y venta del producto Si se describen ocupaciones relacionadas con la producción agropecuaria, manufacturera o con la prestación de servicios de alimentos y se menciona también la venta de los productos, clasifica las ocupaciones que corresponden al cultivo, crianza, fabricación y la prestación de servicio de alimentos. Ejemplo: • Asimismo, cuando se trate de un trabajador que realiza procesos integrados, esto quiere decir, que él mismo produce los insumos para fabricar sus productos o para elaborar los alimentos que finalmente vende, clasifícalo de acuerdo a lo que manufactura o al servicio bajo el criterio del producto final. Ejemplo: 4. Supervisores Cuando se refiera a supervisores, para clasificarlos como tal, verifica que sus tareas sean de controlar, asignar cargas de trabajo o supervisar las actividades de otros trabajadores independientemente de que también realicen las mismas tareas que supervisan; recuerda que los supervisores se ubican en el primer grupo unitario del mismo grupo principal donde se clasifica a sus subordinados. Ejemplo: Excepción: 1. Los supervisores de profesionistas y técnicos se clasifican en el mismo grupo unitario donde se clasifica el personal que inspeccionan. 2. Los supervisores de obras en construcción se clasifican de acuerdo a su escolaridad: • Si cuentan con estudios de Ingeniería civil se clasifican en el grupo unitario 2261 Ingenieros civiles y de la construcción. • Si tienen estudios profesionales de arquitectura en el grupo unitario 2263 Arquitectos, planificadores urbanos y del transporte. • Si cuentan con estudios técnicos en el área de la construcción o arquitectura o con menos de tres años de la carrera profesional en las áreas referidas, se clasifican en 2624 Auxiliares y técnicos en ingeniería civil, en construcción y arquitectura. • Si no cuentan con estudios relacionados con la construcción, se clasifican en 7101 Supervisores de trabajadores en la extracción, albañiles y en acabados de la construcción. Ejemplo: Ayudantes de Supervisor Si la ocupación refiere a un ayudante de supervisor procede como sigue: • Si sus tareas implican actividades de dirigir, vigilar o coordinar a otros trabajadores, clasifícalo como supervisor en la división ocupacional que corresponda según el área de trabajo, la cual puede ser administrativa, de servicios, manufactura, etcétera. • Si las tareas no implican actividades de supervisión o de inspección, asigna la clave de acuerdo a las tareas. Ejemplo: 5. Encargados Cuando se haga referencia a encargados considera lo siguiente: • Si las tareas son controlar, coordinar, inspeccionar o supervisar a otros trabajadores clasifícalos como supervisores en la división que corresponda de acuerdo al área de trabajo, independientemente de que también participen en las labores que supervisan. • Si sus tareas no tienen relación alguna con la coordinación o supervisión de personas o proyectos, clasifícalos de acuerdo con las tareas que se describen. Ejemplo: Excepción: 1. A los encargados de comercio, clasifícalos en el grupo unitario 4201 Encargados y supervisores de ventas de productos y de servicios financieros, aunque no se mencione que dirigen o coordinan personal. 2. Encargados de obras de construcción: • Los encargados o responsables de obras en construcción, que coordinan, supervisan y distribuyen trabajo, por la naturaleza de su trabajo y la especialización requerida se clasifican en 1615 Coordinadores y jefes de área en construcción, reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo industrial, telecomunicaciones, de transporte, etcétera. • Si no realizan tareas de supervisión sino labores de construcción, clasifícalos en 7121 Albañiles, mamposteros y afines. Ejemplo: 6. Dueños y propietarios de pequeños establecimientos Cuando se hace referencia a propietarios, patrones o dueños, en realidad, no se cuenta propiamente con el nombre de una ocupación, por lo tanto, clasifica de acuerdo a las tareas como se indica a continuación: • Si las tareas consisten en administrar, coordinar, supervisar, dirigir o planear las actividades de un establecimiento como: tiendas de abarrotes, farmacia, taller de reparación, entre otros similares, clasifícalo en los grupos principales 12, 13 y 14 según el área o ámbito donde se desempeñen. • Si además de administrar, participa en las tareas operativas (cultivo, elaboración, instalación, reparación, mantenimiento, comercialización, etc.), para que se lleve a cabo la actividad del establecimiento o negocio clasifícalo de acuerdo a estas. Clasifica de igual forma cuando el dueño no realice tareas relacionadas con la administración. Ejemplo: 7. Dueños, propietarios y administradores de establecimientos en restaurantes, bares y hoteles Cuando se refiera a un dueño o propietario de restaurante, bar u hotel procede de la siguiente manera: • Si sus actividades son de administración, coordinación o supervisión asigna la clave del grupo unitario 1412 Directores y gerentes de restaurantes y hoteles. • Si entre las tareas del dueño, propietario o administrador de restaurant o bar está preparar y servir alimentos, asigna la clave que corresponda del subgrupo 511 Trabajadores en la preparación y servicio de alimentos y bebidas en establecimientos, independientemente de que también realice funciones administrativas. • Si además de la administración y coordinación de personal, realiza la atención al cliente (como recibirlo o preguntarle por la calidad de servicio) o cobra, considera que, por la naturaleza del ramo, estas tareas son implícitas a la administración, por lo que también deberán clasificarse en el grupo unitario 1412 Directores y gerentes de restaurantes y hoteles. Ejemplo: 8. Trabajadores de las fuerzas armadas Los trabajadores de las fuerzas armadas que realicen tareas de defensa o salvaguarda del país, clasifícalos en el subgrupo 541 Trabajadores de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea, según pertenezcan a las fuerzas armadas terrestre, aérea o marítima. Cuando las tareas sean diferentes a la defensa y salvaguarda del país y se mencionen otras ocupaciones como chofer, cocinero, médico, etc., clasifica en la división que corresponda de acuerdo a dicha ocupación, sin importar su rango militar. Ejemplo: Cuando se refiera a rangos militares clasifica como se indica a continuación: • Si la descripción corresponde al Secretario de la Defensa Nacional o al Secretario de Marina clasifica en 1111 Altas autoridades gubernamentales y jurisdiccionales. • Si corresponde a un comandante, general de división, almirante, contraalmirante o vicealmirante de la fuerza armada aérea, marítima o terrestre, clasifica en 1225 Comandantes de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea. • Si corresponde a un coronel, mayor, capitán o teniente clasifica en el grupo unitario 1525 Capitanes, tenientes coroneles y jefes de área de la Armada, Ejército y Fuerza Área. • Si corresponde a supervisores de las fuerzas armadas, (Teniente de Navío, Capitán Primero, Guardiamarina, Primer Maestre, Primer Contramaestre, Primer Condestable y Subteniente), clasifica en la clave 5401 Supervisores de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea. • Si corresponde a Segundo y Tercer Maestre, Segundo y Tercer Condestable, Segundo y Tercer Contramaestre, Cabo o Sargento clasifícalos en el subgrupo 541 Trabajadores de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea según corresponda. Ejemplo: Clave temporal La clave 0000 se utiliza para no interrumpir el proceso de codificación cuando no se tenga certeza del código. Así mismo, deberás registrar el caso en el apartado de dudas conceptuales y una vez resuelto se asignará la clave que le corresponde. ¡Hemos finalizado esta sesión¡
Para codificar la información de ocupación, es necesario que leas y analices muy bien las descripciones captadas en las dos preguntas, por lo que debes seguir las siguientes indicaciones:
• Verifica en la pregunta 3, que la ocupación sea consistente con las TAREAS descritas. Si existe coherencia y la información de las dos preguntas contiene los elementos requeridos para codificar correctamente, asigna la clave que corresponda.
Ejemplo:
• Cuando exista incongruencia entre el nombre de la ocupación con las tareas, prioriza las tareas para decidir la clave correcta.
• Cuando el nombre de la ocupación no se especifique claramente, codifica con base en las tareas.
• Cuando la información del nombre de la ocupación y las tareas no contengan la información requerida para asignar la clave correcta, consulta lo registrado en otras preguntas (actividad económica, nivel de instrucción, la carrera estudiada, posición en la ocupación y lugar de trabajo).
Errores ortográficos
• Cuando la información esté escrita con errores ortográficos o abreviaturas, pero la ocupación y las tareas son claras, asigna la clave que corresponda.
2. Descripción con multirespuesta
Cuando se mencione el nombre de una ocupación y se describan tareas de esta y de otra(s) ocupaciones diferentes, clasifica de acuerdo a las tareas que tenga congruencia con la ocupación declarada.
Dos ocupaciones con sus respectivas tareas
Si se describen dos ocupaciones y las tareas de ambas, clasifica de acuerdo con la primera tarea registrada, esto debido a que corresponde a su ocupación principal.
3. Ocupaciones en la producción y venta del producto
Si se describen ocupaciones relacionadas con la producción agropecuaria, manufacturera o con la prestación de servicios de alimentos y se menciona también la venta de los productos, clasifica las ocupaciones que corresponden al cultivo, crianza, fabricación y la prestación de servicio de alimentos.
• Asimismo, cuando se trate de un trabajador que realiza procesos integrados, esto quiere decir, que él mismo produce los insumos para fabricar sus productos o para elaborar los alimentos que finalmente vende, clasifícalo de acuerdo a lo que manufactura o al servicio bajo el criterio del producto final.
4. Supervisores
Cuando se refiera a supervisores, para clasificarlos como tal, verifica que sus tareas sean de controlar, asignar cargas de trabajo o supervisar las actividades de otros trabajadores independientemente de que también realicen las mismas tareas que supervisan; recuerda que los supervisores se ubican en el primer grupo unitario del mismo grupo principal donde se clasifica a sus subordinados.
Excepción:
1. Los supervisores de profesionistas y técnicos se clasifican en el mismo grupo unitario donde se clasifica el personal que inspeccionan.
2. Los supervisores de obras en construcción se clasifican de acuerdo a su escolaridad:
• Si cuentan con estudios de Ingeniería civil se clasifican en el grupo unitario 2261 Ingenieros civiles y de la construcción.
• Si tienen estudios profesionales de arquitectura en el grupo unitario 2263 Arquitectos, planificadores urbanos y del transporte.
• Si cuentan con estudios técnicos en el área de la construcción o arquitectura o con menos de tres años de la carrera profesional en las áreas referidas, se clasifican en 2624 Auxiliares y técnicos en ingeniería civil, en construcción y arquitectura.
• Si no cuentan con estudios relacionados con la construcción, se clasifican en 7101 Supervisores de trabajadores en la extracción, albañiles y en acabados de la construcción.
Ayudantes de Supervisor
Si la ocupación refiere a un ayudante de supervisor procede como sigue:
• Si sus tareas implican actividades de dirigir, vigilar o coordinar a otros trabajadores, clasifícalo como supervisor en la división ocupacional que corresponda según el área de trabajo, la cual puede ser administrativa, de servicios, manufactura, etcétera.
• Si las tareas no implican actividades de supervisión o de inspección, asigna la clave de acuerdo a las tareas.
5. Encargados
Cuando se haga referencia a encargados considera lo siguiente:
• Si las tareas son controlar, coordinar, inspeccionar o supervisar a otros trabajadores clasifícalos como supervisores en la división que corresponda de acuerdo al área de trabajo, independientemente de que también participen en las labores que supervisan.
• Si sus tareas no tienen relación alguna con la coordinación o supervisión de personas o proyectos, clasifícalos de acuerdo con las tareas que se describen.
1. A los encargados de comercio, clasifícalos en el grupo unitario 4201 Encargados y supervisores de ventas de productos y de servicios financieros, aunque no se mencione que dirigen o coordinan personal.
2. Encargados de obras de construcción:
• Los encargados o responsables de obras en construcción, que coordinan, supervisan y distribuyen trabajo, por la naturaleza de su trabajo y la especialización requerida se clasifican en 1615 Coordinadores y jefes de área en construcción, reparación y mantenimiento de maquinaria y equipo industrial, telecomunicaciones, de transporte, etcétera.
• Si no realizan tareas de supervisión sino labores de construcción, clasifícalos en 7121 Albañiles, mamposteros y afines.
6. Dueños y propietarios de pequeños establecimientos
Cuando se hace referencia a propietarios, patrones o dueños, en realidad, no se cuenta propiamente con el nombre de una ocupación, por lo tanto, clasifica de acuerdo a las tareas como se indica a continuación:
• Si las tareas consisten en administrar, coordinar, supervisar, dirigir o planear las actividades de un establecimiento como: tiendas de abarrotes, farmacia, taller de reparación, entre otros similares, clasifícalo en los grupos principales 12, 13 y 14 según el área o ámbito donde se desempeñen.
• Si además de administrar, participa en las tareas operativas (cultivo, elaboración, instalación, reparación, mantenimiento, comercialización, etc.), para que se lleve a cabo la actividad del establecimiento o negocio clasifícalo de acuerdo a estas. Clasifica de igual forma cuando el dueño no realice tareas relacionadas con la administración.
7. Dueños, propietarios y administradores de establecimientos en restaurantes, bares y hoteles
Cuando se refiera a un dueño o propietario de restaurante, bar u hotel procede de la siguiente manera:
• Si sus actividades son de administración, coordinación o supervisión asigna la clave del grupo unitario 1412 Directores y gerentes de restaurantes y hoteles.
• Si entre las tareas del dueño, propietario o administrador de restaurant o bar está preparar y servir alimentos, asigna la clave que corresponda del subgrupo 511 Trabajadores en la preparación y servicio de alimentos y bebidas en establecimientos, independientemente de que también realice funciones administrativas.
• Si además de la administración y coordinación de personal, realiza la atención al cliente (como recibirlo o preguntarle por la calidad de servicio) o cobra, considera que, por la naturaleza del ramo, estas tareas son implícitas a la administración, por lo que también deberán clasificarse en el grupo unitario 1412 Directores y gerentes de restaurantes y hoteles.
8. Trabajadores de las fuerzas armadas
Los trabajadores de las fuerzas armadas que realicen tareas de defensa o salvaguarda del país, clasifícalos en el subgrupo 541 Trabajadores de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea, según pertenezcan a las fuerzas armadas terrestre, aérea o marítima.
Cuando las tareas sean diferentes a la defensa y salvaguarda del país y se mencionen otras ocupaciones como chofer, cocinero, médico, etc., clasifica en la división que corresponda de acuerdo a dicha ocupación, sin importar su rango militar.
Cuando se refiera a rangos militares clasifica como se indica a continuación:
• Si la descripción corresponde al Secretario de la Defensa Nacional o al Secretario de Marina clasifica en 1111 Altas autoridades gubernamentales y jurisdiccionales.
• Si corresponde a un comandante, general de división, almirante, contraalmirante o vicealmirante de la fuerza armada aérea, marítima o terrestre, clasifica en 1225 Comandantes de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea.
• Si corresponde a un coronel, mayor, capitán o teniente clasifica en el grupo unitario 1525 Capitanes, tenientes coroneles y jefes de área de la Armada, Ejército y Fuerza Área.
• Si corresponde a supervisores de las fuerzas armadas, (Teniente de Navío, Capitán Primero, Guardiamarina, Primer Maestre, Primer Contramaestre, Primer Condestable y Subteniente), clasifica en la clave 5401 Supervisores de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea.
• Si corresponde a Segundo y Tercer Maestre, Segundo y Tercer Condestable, Segundo y Tercer Contramaestre, Cabo o Sargento clasifícalos en el subgrupo 541 Trabajadores de la Armada, Ejército y Fuerza Aérea según corresponda.
Clave temporal
La clave 0000 se utiliza para no interrumpir el proceso de codificación cuando no se tenga certeza del código. Así mismo, deberás registrar el caso en el apartado de dudas conceptuales y una vez resuelto se asignará la clave que le corresponde.
¡Hemos finalizado esta sesión¡