La Codificación
El término “codificar” alude a la acción de asignar a textos o descripciones, un código alfanumérico o numérico para facilitar su almacenamiento y posterior análisis, interpretación y comparación.
En el ámbito de la generación de información estadística, se han desarrollado sistemas que facilitan esta labor. Actualmente, la codificación se realiza por medio de un sistema informático en dos fases o subprocesos:
• El de la codificación automática, fase inicial en la que el sistema de codificación asigna claves a la información mediante estrategias informáticas y bajo una clasificación y materiales preestablecidos.
• De la codificación asistida, en la que se deben asignar claves a las descripciones que el sistema no pudo codificar automáticamente, fase en la que interviene el codificador.
El codificador es la persona encargada de asignar la clave correcta, a cada una de las descripciones asentadas como respuesta en la opción abierta de las preguntas con las que se indaga sobre una variable, en este caso la de nombre de la variable.
La buena calidad de la información estadística, constituye un insumo importante para la formulación de planes y políticas públicas. En este aspecto, tu participación como codificador es relevante, pues al realizar tu labor correctamente, contribuyes con la certeza y confiabilidad de la información.
Reglas básicas para codificar
• Conocer la estructura y contenido de la clasificación.
• Dominar los criterios de codificación del instructivo.
• Aplicar los criterios del instructivo al pie de la letra.
• No confiar en la memoria para asignar las claves, siempre consulta la clasificación.
• Ser exhaustivo al buscar en la clasificación o en los materiales de apoyo.
• Verificar la clave en la clasificación para que la codificación sea certera.
Actividades del codificador durante la codificación
• Leer y analizar la descripción a codificar y, de ser necesario, recurrir a la información de las preguntas de apoyo.
• Corroborar que la descripción corresponda con la clave elegida y la asignación del código correcto.
• En caso de duda consultar la clasificación, los criterios de codificación del instructivo o bien al responsable de la codificación.
• Verificar que la codificación se haya realizado en todos los registros.
• Realizar siempre los pasos necesarios en el sistema hasta la liberación.
Objetivo y utilidad de la variable Actividad
Objetivo: Conocer los sectores de producción en que participa la población ocupada
Utilidad de la información
• Permite planear las políticas económicas en el Sector Público
• Los empresarios pueden elaborar análisis para conocer las condiciones de su mercado
• Los académicos e investigadores pueden contrastar la información del aparato productivo nacional, estatal y regional
• Es una de las principales fuentes informativas para el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)
• Sirve al Sistema de Cuentas Nacionales de México en la elaboración de la Matriz de Insumo-Producto y en el cambio de año base
Preguntas del Cuestionario de ocupación y empleo
Es importante que conozcas de dónde proviene la información que vas a codificar, por eso en este punto se presentan las preguntas de la variable Actividad económica. En la ENOE la información de esta variable se capta a través de dos preguntas en el cuestionario de ocupación y empleo.
La primera pregunta indaga el nombre de la empresa, negocio o institución para la cual trabajó o ayudó el ocupado en la semana de referencia y la segunda pide la actividad económica que se realiza.
Preguntas de apoyo a la Codificación.
Cuando la información en las preguntas de actividad económica sea insuficiente para asignar la clave correcta, deberás consultar la información de otras preguntas. El cuestionario de la ENOE cuenta con las siguientes preguntas para apoyar la codificación:
La pregunta 3 tiene como objetivo captar el nombre de la ocupación, puesto o cargo y las tareas del ocupado. Esta pregunta tienes que revisarla para verificar su congruencia con lo registrado en las preguntas de actividad económica, también en ellas podrás identificar información de lo que se produce, comercializa o el servicio que presta la unidad económica cuando no se tenga la información al respecto en las preguntas de actividad económica.
Las preguntas (3e y 3h) identifican la posición del ocupado en su trabajo, ésta información permite identificar si es patrón, trabajador por su cuenta o se trata de un subordinado.
La pregunta 4c capta información sobre el tipo de establecimiento, si es una empresa o un negocio independiente o familiar; la pregunta 4e, indaga si la unidad económica cuenta con establecimiento o no; con las preguntas 4d1 y 4d2 puedes saber si la unidad pertenece al sector público o privado, y la pregunta 4f identifica el lugar donde se desarrolla la actividad cuando no cuentan con un establecimiento. Las preguntas son las siguientes:
Preguntas del Módulo de actividades de niños, niñas y adolescentes (MANNA) para personas de 5 a 11 años
Preguntas de la variable actividad económica
Para el módulo se tendrán tres preguntas para apoyar la codificación de la variable:
La pregunta 4 que capta la ocupación y tareas del ocupado, para verificar su congruencia con la actividad económica y para buscar información de que se produce, comercializa o el servicio que presta la unidad económica cuando no hay la información en las preguntas de actividad económica:
La pregunta 7b contiene información si para el desarrollo de la actividad económica se cuenta con establecimiento o local.:
La pregunta 7c para identificar el lugar donde se desarrolla la actividad cuando no cuentan con establecimiento. .:
El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) fue desarrollado para generar estadísticas comparables entre los tres países de América del Norte, en un trabajo conjunto de sus dependencias gubernamentales de estadística:
• Statistics Canada
• Economic Classification Policy Commitee (Estados Unidos)
• Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México)
Objetivo del SCIAN
Proporcionar un marco único, consistente y actualizado para la recopilación, análisis y presentación de estadísticas que reflejen la estructura económica mexicana.
El SCIAN–México es la base para la generación, presentación y difusión de todas las estadísticas económicas del INEGI. Su adopción por parte de otras instituciones compiladoras de estadísticas permitirá homologar la información económica del país y, con ello, contribuir a la estadística de la región de América del Norte.
Para que los resultados obtenidos por diversos programas estadísticos sobre un mismo tema y sector económico sean congruentes y comparables entre sí, una de las condiciones es que el tipo de las unidades económicas elegidas sea el mismo.
Este principio de congruencia fue respetado por el SCIAN México, pues para su aplicación se definieron las unidades económicas (establecimientos), sin embargo, se abrió la posibilidad de que se empleen unidades complementarias o incluso diferentes, dependiendo del objetivo del programa o proyecto. Así, las encuestas que recaban información en las viviendas sobre la actividad económica de los lugares donde trabajan las personas, utilizarán cuando sea necesario unidades económicas complementarias o distintas (por ejemplo, hogares, individuos que trabajan por su cuenta, entre otras) que permitan llegar a una mayor cobertura de las actividades.
Con base a lo anterior, en el Censo del 2000 se adaptó el SCIAN México 1997 usando el segundo nivel de agregación que es subsector de actividad, con algunas modificaciones para ayudar en la comparación con los programas anteriores y preservar la serie histórica. En 2004 en el marco de la reestructura de la ENOE se decide elaborar formalmente una versión ’alternativa’ al SCIAN México para ser usada en proyectos que recogen información de actividad económica declarada en hogares.
Para la construcción del SCIAN -Hogares se cumplieron al máximo los acuerdos del uso del SCIAN que marcan el conservar totalmente la jerarquía a nivel de sector (dos dígitos) y subsector (tres dígitos) de SCIAN- México, así como las claves, títulos y descripciones.
El SCIAN-Hogares se actualiza cada cinco años, en consonancia con SCIAN México, cuya última actualización se hizo en 2018, al año siguiente se actualizó el SCIAN Hogares 2019.
Conceptos Básicos del SCIAN
El SCIAN–México es un clasificador de actividades económicas. Los conceptos de actividad económica, unidad económica y proceso productivo son básicos para comprender mejor el clasificador, y están estrechamente ligados, ya que la unidad económica objeto de clasificación existe porque se realizan actividades económicas y las distintas actividades del clasificador fueron definidas según el modo de operar en las unidades económicas, lo que da lugar a un proceso productivo.
¿Qué es la actividad económica?
Resulta de la combinación de acciones y recursos de la unidad económica con el propósito de producir o proporcionar bienes y servicios que se intercambian por dinero u otros bienes o servicios.
Incluye la producción agrícola de autoconsumo y la autoconstrucción.
¿Qué es un proceso productivo?
Una actividad económica específica en una unidad económica definida se llama proceso productivo, y se define como el conjunto de factores (maquinaria, equipo, materia prima, fuerza de trabajo, organización, etc.) que se integran para obtener un producto o servicio específico.
Criterio único y principal en el que se basa la clasificación del SCIAN:
¿Qué es una unidad económica?
Tipo de Unidad Económica
Unidad Auxiliar
Criterios para Identificar unidades Auxiliares
• Tener ubicación física independiente, es decir, no debe tener acceso directo con el establecimiento productor del que depende.
• Realizar sólo actividades auxiliares o de apoyo (generar actividades de respaldo exclusivas para el establecimiento productor).
• Tener la misma razón social del establecimiento productor del que depende.
• No realizar operaciones con terceros por cuenta propia, es decir, no puede tener independencia administrativa ni facultad para asumir responsabilidades frente a terceros. En caso de que realicen actividades destinadas a terceros, por mínimas que sean, no se consideran auxiliares. Tampoco cuando realice las actividades, completas o en parte, que desarrolle el establecimiento productor al que apoya.
Unidades concesionadas:
Unidades económicas dentro de las instalaciones físicas de otra. Por ejemplo, en:
• Centrales de autobuses.
• Parques.
• Escuelas.
Ejemplo:
Central de autobuses
Unidad económica dedicada principalmente (u.e.d.p.) a la administración de instalaciones en que operan líneas comerciales de transporte: andenes, salas de espera, guardaequipajes, baños y abastecederos de combustible.
Actividad principal
Es la que por lo general determina la clasificación.
Una unidad económica puede realizar una o más actividades económicas; la principal y secundarias.
• Actividades integradas: Se integran procesos para producir un bien o servicio específico.
• Actividaes combinadas: Se realizan en un mismo establecimiento dos actividades distintas.
Ejemplos de subsector
U.e.d.p. a la captación, potabilización y suministro de agua, y a la captación y tratamiento de aguas residuales, por el sector público o privado.
Incluye: U.e.d.p. a proporcionar el servicio de riego agrícola, suministro de agua potable en pipas, por parte del sector público o privado.
Excluye: U.e.d.p. a purificar y embotellar agua natural (3120 Industria de las bebidas y del tabaco); a proporcionar servicios de remediación del agua; a proporcionar servicios de limpieza de fosas sépticas, desazolve de cárcamos, redes de drenajes y cañerías de alcantarillado (5621 Manejo de residuos, y servicios de remediación por el sector privado, y 5622 por el sector público.
Los incluyes refieren a actividades principales (o unidades económicas) que se clasifican en la categoría pero el título no lo expresa de una manera obvia. Y los excluyes refieren a actividades (o unidades económicas) que pudiera pensarse que se ubican en la categoría pero en realidad se clasifican en otra (entre paréntesis se indica en cuál).
¡Hemos finalizado esta sesión¡