El presente curso tiene por objeto dar a conocer los criterios de codificación de la variable Actividad económica.
Se basa en el Instructivo de codificación de la variable mencionada preparado por el Departamento de Clasificación Socioeconómica.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es la institución encargada de generar y difundir la información estadística relevante para el desarrollo del país, información que es útil para generar y evaluar política pública.
El INEGI también tiene como responsabilidad:
• Normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)
• Realizar entre otras acciones las de adecuar conceptualmente la información de interés nacional a las necesidades que el desarrollo económico y social del país impongan.
• Adecuar los procedimientos estadísticos y geográficos a estándares internacionales para facilitar su comparación.
• Regular la captación, procesamiento y publicación de la información, para el debido funcionamiento del Sistema o autorizar las que utilicen las Unidades para tales efectos.
• Proveer y promover el uso de definiciones, clasificaciones, nomenclaturas, abreviaturas, identificadores, directorios, símbolos, delimitaciones geográficas y demás elementos que a estos fines sean indispensables desde la captación y procesamiento de la información, hasta la etapa de su presentación y publicación, con la finalidad de garantizar la homogeneidad y comparación de la información.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales y trimestrales de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. Constituye también el proyecto estadístico continuo más grande del país al proporcionar cifras nacionales y de cuatro tamaños de localidad, de cada una de las 32 entidades federativas y para un total de 39 ciudades.
Su puesta en marcha en enero de 2005 marcó el fin del modelo de captación y procesamiento de la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE).
La unidad de selección de la ENOE son las viviendas, y la unidad de observación los hogares y sus miembros, a los cuales se visita para aplicar los cuestionarios y captar desde sus características sociodemográficas hasta su situación con respecto a los mercados de trabajo.
El tratamiento de la información corre a cargo de la figura denominada “crítico-validador”.
El crítico digita o ingresa la información contenida en los cuestionarios.
El diseño del sistema en esta fase contempla una interacción especial con el crítico para validar la información, y es que en más de un sentido, la validación es el resultado de un “diálogo” entre el crítico y el sistema, en vez de ser el resultado o mero efecto unilateral del accionar discrecional de uno o automático de lo otro.
Codificar consiste en asignar claves a la información obtenida. En el caso de las preguntas abiertas, la ENOE cuenta con dos estrategias de codificación: automática y manual; ambas se aplican a las siguientes variables:
• Parentesco
• Lugar de Nacimiento
• Carreras
• Ocupaciones (trabajo principal, secundario y trabajo anterior)
• Actividad económica (trabajo principal, secundario y trabajo anterior)
• Instituciones y dependencias
• Franquicias
El INEGI, con la finalidad de unificar la producción de estadísticas, emprendió la tarea de homologar los procesos de generación de información, siendo el uso de clasificaciones uniformes una de las herramientas que posibilitan dicha acción, así como la comparabilidad de datos entre diferentes fuentes estadísticas en el ámbito nacional e internacional.
En el Instituto se han desarrollado diversos esfuerzos por contar con clasificaciones comunes homologadas. A la fecha se cuenta con tres clasificaciones sociodemográficas que se han establecido como obligatorias para las distintas Unidades de Estado:
• El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), construido con Estados Unidos y Canadá, mismo que en 1998 se consideró en México como el marco de trabajo para la recopilación, análisis, comparación y difusión de las estadísticas industriales.
• La Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica (CMPE), para la clasificación de los programas de educación superior y medio superior.
• El Sistema Nacional de Clasificación de Ocupación (SINCO), como instrumento fundamental para la producción y análisis estadístico de las ocupaciones en el país.
En el INEGI se tienen además otras clasificaciones que se usan de forma homologada para distintas variables, como
• La clasificación de parentesco
• La clasificación de religiones
• La clasificación de lengua indígena
• La clasificación de países, entidades y municipios
• La clasificación mexicana del uso del tiempo, entre otras
Con ello se está en camino de conformar un sistema de estandarización de clasificaciones y normas estadísticas con un marco común, respecto a conceptos, terminología, instructivos y sistemas de codificación.
Para asegurar la comprensión y dominio de los contenidos de este curso, el participante realizará de manera continua ejercicios de asignación de claves, además de una evaluación al terminar cada sesión y una final en la que se comprenden ejercicios de todos los criterios.
¡Hemos finalizado esta introducción¡ Vaya al menú en la parte superior de esta página (o presione el siguiente link: Metodología) y acceda a la Metodología con la finalidad de conocer cómo participarás y el tiempo que dispondrás, entre otros aspectos.