LUGAR DE NACIMIENTO Y LUGAR DE RESIDENCIA
LUGAR DE RESIDENCIA HACE UN AÑO Y LUGAR DE TRABAJO
El presente curso tiene por objeto orientar y respaldar la codificación de las variables: lugar de nacimiento, lugar de residencia, lugar de residencia hace un año y lugar de trabajo.
¿Qué hace el INEGI?
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es la institución encargada de generar y difundir la información estadística relevante para el desarrollo del país, información que es útil para generar y evaluar política pública.
El INEGI también tiene como responsabilidad:
Normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)
Realizar entre otras acciones las de adecuar conceptualmente la información de interés nacional a las necesidades que el desarrollo económico y social del país impongan.
Adecuar los procedimientos estadísticos y geográficos a estándares internacionales para facilitar su comparación.
Regular la captación, procesamiento y publicación de la información, para el debido funcionamiento del Sistema o autorizar las que utilicen las Unidades para tales efectos.
Proveer y promover el uso de definiciones, clasificaciones, nomenclaturas, abreviaturas, identificadores, directorios, símbolos, delimitaciones geográficas y demás elementos que a estos fines sean indispensables desde la captación y procesamiento de la información, hasta la etapa de su presentación y publicación, con la finalidad de garantizar la homogeneidad y comparación de la información.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)
Las encuestas en hogares son uno de los mecanismos más flexibles de recopilación de datos para el análisis, evaluación y seguimiento de la realidad social y las condiciones de vida de la población; con ellas se busca dotar al sector público y privado de información que garantice un adecuado monitoreo de las políticas en marcha y apoyen la creación de programas orientados al mejoramiento de vida de la población.
En nuestro país, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza el levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, la cual, a partir de enero de 2005, sustituye a las conocidas como Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y Encuesta Nacional de Empleo (ENE) que se levantaban en las áreas urbanas y en todo el país, respectivamente.
El diseño conceptual de la ENOE es acorde con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económmicos (OCDE). Asimismo, toma como base las resoluciones en materia de estadísticas del trabajo de la 13ª, 15ª, 16ª y 18ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET).
El objetivo de la ENOE, al igual que las anteriores, es cuantificar y caracterizar a la población en edad de trabajar que participa en la generación de bienes y servicios económicos; a diferencia de la anteriores, esta última permite captar con mayor precisión y cuidado los aspectos laborales de la población.
La Encuesta se levanta de manera continua los 365 días del año, desde hace más de 40 años (ENE, ENEU), en muestras seleccionadas. La muestra es un panel rotario donde una quinta parte de las viviendas se renueva cada trimestre. La ENOE tiene una periodicidad trimestral e incluye conceptos relevantes, tales como situación laboral, contexto laboral, características de la unidad económica, jornada y regularidad laboral, ingresos y atención médica, trabajo secundario, búsqueda de otro trabajo, antecedentes laborales, apoyos económicos, otras actividades.
La información se recaba a través del cuestionario Sociodemográfico, que capta las características sociodemográficas de todos los miembros del hogar y otro sobre Ocupacion y Empleo, que se aplica a las personas de 12 y más años de edad (aunque los indicadores que se difunden mensual y trimestralmente se generan para la población de 15 y más años de edad), y capta las caracerísticas económicas de esta población, bajo dos esquemas: un cuestionario básico y otro ampliado; el primero se capta en todas las viviendas seleccionadas para el levantamiento de la encuesta y el segundo en la muestra que se renueva trimestralmente (en este último se profundiza más sobre las características del empleo y del desempleo).
El proceso de codificación
Uno de los objetivos de las encuestas en hogares, es generar información estadística de calidad, oportuna y veraz. Para ello se planea cuidadosamente cada fase de este proceso.
Dentro de las etapas posteriores al levantamiento de la información en encuestas en hogares, está la referente a su tratamiento. En el se preparan los archivos de datos, asegurándose que sean congruentes y ordenados para su aprovechamiento estadístico, realizándose diversas actividades que implican la captura, codificación y validación de los datos individuales.
En el proceso de codificación se requiere convertir los textos o descripciones asentados como respuesta a preguntas abiertas, a un código alfanumérico o numérico con el fin de posibilitar el almacenamiento y el posterior análisis, interpretación y comparación de los datos; la codificación se lleva a cabo mediante un sistema automático, o bien en forma asistida, basándose primordialmente en clasificaciones estadísticas.
Todas las descripciones capturadas se someten al primer subproceso, el cual a partir de estrategias informáticas y bajo una clasificación y materiales preestablecidos se asigna un código o clave.
Para llevar a cabo la codificación asistida, se requiere contar con materiales de apoyo que guíen al codificador en la asignación de claves de acuerdo con criterios previamente definidos, aspecto al que responde el presente curso que consta de tres sesiones. La primera unidad aborda aspectos esenciales sobre la variable y la figura del codificador, las dos restantes tratan sobre los criterios de codificación
Para asegurar la comprensión y dominio de los contenidos de este curso, el participante realizará de manera continua ejercicios de asignación de claves, además de una evaluación al terminar cada unidad y una final en la que se comprenden ejercicios de todos los criterios.
Las clasificaciones
El INEGI, con la finalidad de unificar la producción de estadísticas, emprendió la tarea de homologar los procesos de generación de información, siendo el uso de clasificaciones uniformes una de las herramientas que posibilitan dicha acción, así como la comparabilidad de datos entre diferentes fuentes estadísticas en el ámbito nacional e internacional.
En el Instituto se han desarrollado diversos esfuerzos por contar con clasificaciones comunes homologadas. A la fecha se cuenta con tres clasificaciones sociodemográficas que se han establecido como obligatorias para las distintas Unidades de Estado:
El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), construido con Estados Unidos y Canadá, mismo que en 1998 se consideró en México como el marco de trabajo para la recopilación, análisis, comparación y difusión de las estadísticas industriales.
La Clasificación mexicana de programas de estudio por campos de formación académica (CMPE), para la clasificación de los programas de educación superior y medio superior.
En el INEGI se tienen además otras clasificaciones que se usan de forma homologada para distintas variables, como:
La clasificación de parentesco
La clasificación de religiones
La clasificación de lengua indígena
La clasificación de países, entidades y municipios
La clasificación mexicana del uso del tiempo, entre otras
Con ello se está en camino de conformar un sistema de estandarización de clasificaciones y normas estadísticas con un marco común, respecto a conceptos, terminología, instructivos y sistemas de codificación.
¡Hemos finalizado esta introducción¡ con la finalidad de conocer cómo participarás y el tiempo que dispondrás entre otros aspectos, accede a la Metodología.